jueves, 12 de noviembre de 2009
viernes, 9 de octubre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
Dentro de los actos de las fiestas de Caudiel se ha presentado el libro “Caudiel, crónica del siglo XX”, del que es autor Teodoro López Díaz

Se trata de un trabajo archivístico, ya que el rescate de su documentación se ha producido en más de una veintena de archivos. Su autor destacó los periodos en los cuales se desarrolla la historia de Caudiel durante el siglo XX, como la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, 2ª República, Guerra Civil, Dictadura Franquista y la Democracia.
De entre sus 648 paginas, 160 fotografías y 7 planos, López señaló que “se pueden encontrar asuntos tan diversos como las proclamaciones de alcaldes, concejales, jueces de paz, fiscales, secretarios de Ayuntamiento, alguaciles etc. tomas de posesión de curas párrocos, médicos, practicantes, farmacéuticos, veterinarios, etc. todo cuanto ha acontecido en las elecciones del siglo XX”. Así mismo se dan a conocer noticias del día a día del pueblo, tanto civiles como municipales y de instituciones como la Banda de Música, la Rondalla, Amigos de Caudiel, Sociedad de Cazadores, el Grupo Vaquero, Asociación de Pensionistas y Jubilados, el Club Atlético de Caudiel, etc. sin olvidar todas las construcciones de carácter municipal llevadas a cabo a lo largo del siglo XX.

Finalmente cerró el acto el alcalde de Caudiel, quien señaló que el libro es un trozo de la historia de la localidad, y que “nunca sabremos el tiempo y el esfuerzo realizado por Teodoro como Cronista, que aunque suponemos ha sido mucho, y quienes quizás lo sepan mejor sea su familia, tu mujer y tu hija, a las cuales les dedicas este libro, que por supuesto se merecen esta dedicatoria”. Silvestre dijo sentirse orgulloso de presentar el volumen, “escrito hasta hoy por muchos caudielenses anónimos y que gracias a Teodoro pasan a tener nombres y apellidos”.
Teodoro López Díaz, es coautor (junto a Rosa Gómez Casañ), del libro “La Carta Puebla de Caudiel”, editado en 1992 por la Fundación Bancaja de Segorbe, y autor del libro “Historia de la Virgen del Niño Perdido”, editado por el Ayuntamiento de Caudiel en 1993. Es miembro de número de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales; de la Asociación de Cronistas del Reino de Valencia y de Gregal. Estudios Históricos.
El libro, del que se han editado 750 ejemplares, íntegramente a cargo de los fondos de la Diputación Provincial de Castellón, está a la venta, en las oficinas municipales de Caudiel.
Escrito por Rafael Martín / NOTICIAS
Fuente: Gregal Digital
martes, 16 de junio de 2009
Preservan 13 zonas de la edificabilidad

Fuente: El Periódico Mediterráneo
domingo, 7 de junio de 2009
La diputación financiará las obras del nuevo ceam de caudiel

Fuente: El Periódico Mediterráneo
Caudiel y La Salzadella se tiñen de rojo

Reza el lema de la población, Caudiel, cerezas y miel; y vaya si es cierto. Kilos y Kilos de este preciado fruto rojo cubrieron cada uno de los puestos ubicados por todos los rincones de esta población del Alto Palancia conocida por la gran producción y la alta calidad de las cerezas que se cultivan en sus huertos. Además, había puestos de miel de diversas variedades, así como los más preciados arropes y hasta el típico dulce de la zona, el mostillo, elaborado a base de agua de miel, harina y frutos secos y además de una veintena de paradas de productos artesanales que convirtieron ayer el centro de Caudiel en un hervidero de gente.
Y es que no solo el mercadillo artesanal sirvió de reclamo para las más de 3.000 personas que se acercaron hasta Caudiel. También las visitas guiadas a los monumentos emblemáticos del municipio, la actuación de la rondalla y el reparto de más de 3.000 raciones de olla de pueblo típica de la zona, además de otras tantas raciones de cerezas fueron la carta de presentación de esta fiesta de la cereza.
Tal y como señaló uno de los productores de cerezas de la localidad, Ángel Urbán, en un día como éstos se puede llegar a "vender unos 300 o 400 kilos de cerezas, algo que, para dar salida a la producción que tenemos nos viene muy bien". Así, las cerezas del rabo corto, además de otras variedades que actualmente son las que más se están comenzando a cultivar en la zona, se convirtieron las estrellas de la jornada.
Carles Santos en la inauguración
El prestigioso músico y compositor Carles Santos fue el encargado de inaugurar la II Feria de la Cereza, Artes y Tradición de La Salzadella. Santos estuvo acompañado del alcalde de La Salzadella, Abelardo Ripoll.
Santos destacó el sabor de la cereza de esta población y anunció que compondrá un himno para la cereza. En esta feria, los visitantes pueden comprobar la calidad de la cereza, además de disfrutar de variados productos realizados con este suculento producto. Ripoll explicó que la feria cuenta con la colaboración de más de medio centenar de artistas y artesanos, que muestran la realización de sus obras y productos tradicionales. Por su parte, el presidente de la cooperativa de la Salzadella, José Luís Vilaplana, calificó la temporada de buena, esperando situar la comercialización sobre los 200.000 kilos de cereza.
Fuente: Levante de Castellón
lunes, 1 de junio de 2009
Font de Mora visita la Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Caudiel
El edificio conventual, tras la desamortización, el Estado lo cedió al pueblo para ayuntamiento, escuela, hospital, etc., mientras que el resto de la obra (iglesia, capilla, camarín) ha llegado a nuestros días prácticamente igual que en sus años fundacionales, erigiéndose en parroquial, en 1866, tras haberse derrumbado la cúpula de la antigua iglesia parroquia sita en el solar que hoy alberga la nueva casa consistorial.
La iglesia es una amplia nave en forma de cruz latina con capillas claustrales comunicadas entre si y cúpula de media naranja, todo ello de un refinado estilo barroco con extraordinaria decoración de orden compuesto. La capilla de la Virgen, es una bóveda de cañón con un gran arco abocinado y en el centro de la estancia la cúpula. El retablo del altar muy recargado en su decoración con hojarascas, florones, consolas, angelotes, etc.; catorce lienzos completan la estancia. El Camarín de la Virgen destaca por su riquísima decoración sobrecargada igualmente de querubines, hojarascas, cintas, guirnaldas, cartelas, etc. Sobresale de manera fastuosa el retablo, pues todo él está decorado en oro. Cabe resaltar el zócalo revestido de azulejo alcorino, más siete lienzos que al igual que los anteriores, son obras del pintor manchego Gaspar de la Huerta, discípulo de Espinosa y muy relacionado con Palomino, resultando todo el conjunto, posiblemente, el mejor exponente del Barroco Valenciano.
Es de destacar la pequeña imagen de la Virgen del Niño Perdido, conocida popularmente como Virgen del Colmillo, llamada así por estar labrada en un colmillo de elefante. Data del s. XV, es de pequeña factura (27 cm) y su valor es incalculable. Dice la tradición que San Vicente Ferrer, llevó consigo en sus misiones de apostolado y predicación esta pequeña imagen. Llegó a Caudiel, de mano de los Agustinos Recoletos, el día 21 de octubre de 1627.
Es de destacar la pequeña imagen de la Virgen del Niño Perdido, conocida popularmente como Virgen del Colmillo, llamada así por estar labrada en un colmillo de elefante. Data del s. XV, es de pequeña factura (27 cm) y su valor es incalculable. Dice la tradición que San Vicente Ferrer, llevó consigo en sus misiones de apostolado y predicación esta pequeña imagen. Llegó a Caudiel, de mano de los Agustinos Recoletos, el día 21 de octubre de 1627.
Fuente: wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)